viernes, 24 de mayo de 2013

Cuba: La cuarta de Latinoamérica en Desarrollo Humano.


Por. Óscar Barboza Lizano.
Latinoamericanista.

Epígrafe.

“En lugar de mirar al Norte  en busca de inspiración, 
Ahora los países en  desarrollo miran a sus  compañeros del Sur
para tener modelos de  desarrollo apropiados” (Informe IDH 2013,PNUD)

En el último informe del índice de desarrollo humano, hemos presenciado un descenso de ocho puestos a nivel mundial de la Republica de Cuba, pasó de ocupar el puesto número 51 en el informe del 2011 al puesto 59 para el 2013.En relación con America Latina, Cuba  se mantiene en el puesto numero 4, superada por Chile en el primer lugar, Argentina en el segundo y Uruguay en el tercer puesto. Pero por lo analizado enel informe se desprende que este descenso mundial se deba a que muchos otros países han mejorado sus condiciones en comparación con el 2011 y así hayan superado a los del subcontinente latinoamericano.

El índice de desarrollo humano se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Además según el PNUD se define a desarrollo humano como:

Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.
Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.”

Para este año 2013, el informe del Programa de las  Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha destacado el informe como “El ascenso del sur: Progreso humano en un mundo diverso” ya que solo la isla obtuvo un crecimiento del 13 % desde el año 2000 al presente equivalente al 1,02% anual. Entre otros países que se destacaron por su crecimiento en el desarrollo humano se encuentran Argelia, Kazajistán, Irán, Venezuela, Letonia, República de Corea, Singapur y Lituania.

Analizando los resultados del informe del PNUD observamos que los 10 primeros países que se colocan con un importante Indice de desarrollo humano en América Latina son:

Puesto
A.L
Puesto
Mundial
País
Índice de Desarrollo Humano alcanzado
1
40
Chile
0,819
2
45
Argentina
0,811
3
51
Uruguay
0,792
4
59
Cuba
0,780
4
59
Panamá
0,780
5
61
México
0,775
7
62
Costa Rica
0,748
8
71
Venezuela
0,748
9
77
Perú
0,741
10
85
Brasil
0,730
Fuente: Elaboración propia con los datos del Informe de Desarrollo Humano 2013 de PNUD.

Como lo indica el cuadro anterior, Cuba se mantiene por encima de países como Costa Rica,  México y el gigante de América Brasil en lo referente a su Índice de Desarrollo Humano, sin duda alguna, esto se deba a que durante mucho tiempo su inversión se ha basado en la prevención de la salud, la universalización y gratuidad de la educación. Además según los datos de UNICEF, Cuba es el único  país de America Latina que no posee desnutrición infantil,  también estos datos indican que para el 2012, la isla alcanzó la taza más baja de mortalidad infantil en Latinoamérica la cual es de 4,6 por cada 10000 nacidos. 

Por ultimo otro aspecto que le permite esta posición de privilegio en el subcontinente se deba a que ha alcanzado el puesto numero 14 a nivel mundial en el índice de Desarrollo de la Educación para Todos, de acuerdo a las mediciones de la UNESCO. (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization -Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- (UNESCO).

martes, 21 de mayo de 2013

Cuba y su futuro según los cubanos en el exilio Una perspectiva intergeneracional

Por. Katarzyna Dembicz
CESLA-Universidad de Varsovia.


Estimados Lectores
A continuación presentamos de forma muy breve los primeros resultados de la encuesta realizada entre julio y octubre 2012 entre los representantes de la emigración cubana, con el objetivo de conocer su opinión sobre Cuba y su futuro.
El estudio será presentado estos días en CRI - Cuban Research Institute durante la 9 Conferencia sobre Estudios Cubanos y Cubano-Americanos y también será editado al finalizar el proyecto ¿Quo Vadis Cuba?. Invitamos a leer una breve introducción y consultar las estadísticas

El Futuro de Cuba como tema de estudio

            El futuro de Cuba es un tema no muy novedoso a estudiar. Desde varias décadas absorbe a los investigadores, políticos y personajes del mundo mediático, los cuales separadamente o de forma conjunta debaten entorno a esta cuestión. Los elementos con más frecuencia tomados en consideración en tales estudios, son la situación interna y factores externos, políticos y económicos. Sin embargo muchas veces carecen estos de un tercer factor - la sociedad, la cual viene formada por los habitantes de la isla al igual que los que viven fuera de ella.
Actualmente, la creciente participación ciudadana en los acontecimientos socio-políticos en el mundo, el aumento del rol de la sociedad de información, hacen repensar y verificar los conceptos científicos y nos obligan a tomar este factor como un elemento importante en los diseños de proyectos de desarrollo.
En el caso cubano, donde la sociedad esta dividida entre los que habitan en la Isla y en el extranjero, donde se observa cada vez una mayor polarización de la sociedad (política y económica, racial e ideológica) es sumamente importante poder conocer la opinión de los propios cubanos "de aquí y de allá" sobre su patria. Sin este conocimiento el debate sobre el futuro de la isla puede considerarse empobrecido, pero a la vez nos da la posibilidad de identificar futuros fenómenos, obstáculos y retos a afrontar. Aun más importante hoy día, cuando observamos la evolución del carácter transnacional de la sociedad cubana en el marco de condicionantes que facilitan el estrechamiento de los lazos (como la reforma migratoria cubana), aunque las mismas condiciones legales sean también un obstáculo para estas.
           

Metodología y la perspectiva europea del estudio

El presente análisis se centra en presentar la percepción de la Cuba contemporánea y su futuro según la emigración cubana, dispersa por el mundo. Con el objetivo de indicar las diferencias y similitudes generacionales y verificar la hipótesis que los representantes de la emigración que recientemente (después del 2000) han dejado su patria tienen una postura menos radical hacia Cuba, y son más dispuestos a dialogar que las anteriores generaciones (salidas de la isla después del año 1959).

            El presente análisis fue desarrollado en el marco del proyecto ¿Quo vadis Cuba? Implicaciones para Polonia y Europa que se realiza en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia. Crea la oportunidad de realizar un estudio sobre la actual situación socio-económica de la Isla, y también permite diseñar escenarios de los posibles acontecimientos en Cuba y realizar un análisis de las consecuencias de estos para una existente y futura cooperación con la Unión Europea y Polonia, teniendo en cuenta el elemento, que hasta ahora ha sido básicamente ausente, que es la percepción del mundo y en particular a Cuba por los propios cubanos y jóvenes europeos. Tomando en consideración el hermetismo en el cual aun viven los habitantes de la Isla y las pocas posibilidades de realizar investigaciones independientes de campo en su territorio, las metodologías de conocer la percepción del mundo y Cuba por los propios cubanos representantes de los habitantes de la isla y de la diáspora cubana fueron diferentes. En el primer caso se efectuó un estudio de campo de tres semanas en marzo/abril del 2012 con entrevistas a mas de 50 personas representantes de diferentes grupos sociales, desde partidarios y representantes de elites políticas a simples ciudadanos de zonas rurales y urbanas. En el segundo caso, se estableció una herramienta cuantitativa, creando encuestas en línea, anónimas, las cuales fueron distribuidas mediante redes sociales, listas de correos electrónicos dirigidas a grupos de emigrados cubanos.
            En el presente caso, nos concentraremos en los resultados de la segunda investigación realizada entre los representantes de la diáspora cubana. La encuesta se realizó en lengua española, fueron formuladas 38 preguntas, entre las cuales aparte de preguntas centradas en la visión de Cuba y su futuro, también fueron formuladas las preguntas sobre la visión del mundo contemporáneo y la situación económica y familiar del encuestado, su formación profesional y los lazos que mantiene con la Isla. Como se dijo al inicio, la encuesta fue anónima y construida de tal manera que su duración no sobrepase unos 20 minutos, teniendo en consideración que hoy día las largas entrevistas pueden ser una desventaja.
            Para ajustarnos al objetivo de este análisis y la tesis formulada hemos aprovechado en el presente estudio sólo una parte de las respuestas obtenidas - vinculadas directamente con el tema (al final adjuntamos el formulario completo).
Las preguntas se centran en los siguientes temas:
- situación personal del encuestado,
- período de partida,
- evaluación de la situación económica de Cuba,
- evaluación de la vida en el país de acogida respecto (en comparación) a la vida en Cuba,
- evaluación de los cambios políticos en Cuba y en el mundo,
- el futuro de Cuba y la posibilidad de regreso a la isla.
Aparte de las cuestiones directamente relacionadas con el tema, hemos obtenido información también respecto a la edad, estado económico y profesional del encuestado, el actual país de residencia y el año en el cual salió de la isla.

La diáspora cubana y la percepción de Cuba según sus habitantes es un tema estudiado ampliamente por centros de EE.UU. y España, sin embargo en el caso polaco fueron realizados pocos. La profesora Bogumiła Lisocka-Jaegermann realizó amplios estudios cualitativos y el a continuación presentado es el primer cuantitativo, a una escala tan amplia efectuado de forma anónima y en línea. Su valor añadido es que fue realizado fuera del núcleo mundial de estudios sobre la emigración cubana y puede aportar algunas observaciones nuevas y ampliar el debate en Europa Centro-Oriental y Polonia.

Los encuestados
            La encuesta, que sirvió como herramienta principal de estudio, fue disponible en línea, de agosto a octubre 2012, mediante un servicio dedicado en especial a realizar este tipo de trabajos. En total fueron completadas más de 300 entrevistas, sin embargo calificadas al análisis final fueron 278. Los encuestados eran cubanos, residentes en el extranjero.

Del total de los entrevistados, un 50,5% reside en  EE.UU, 22,4% señaló otro país del mundo, y a Europa (incluido España) - el 27%. Ninguno de los entrevistados resultó vivir en Venezuela, a pesar de que entre las actuales estadísticas que se refieren a la emigración cubana, este país es el tercer núcleo de su concentración. Sin embargo esta posición en las estadísticas no refleja en nuestras encuestas, a pesar de su distribución también en aquella parte del mundo. Pueden ser distintas las razones de esta situación, como obstáculos sicológicos para participar en una encuesta, lo que hemos observado queriendo hacer encuestas cuantitativas en Cuba, o tal vez por no considerarse como emigrante, sino un simple trabajador que temporalmente reside fuera de su patria.
  
Teniendo en cuenta el objetivo del análisis, los encuestados fueron clasificados en grupos, según la edad que representaban en el momento de rellenar el formulario y el período en el cual salieron de Cuba. En base al período de salida, hemos distinguido tres grupos entre los encuestados:
              I. Los que salieron antes de 1990
             II. Los que salieron entre 1991 y 2000.
            III. Los que salieron en 2001 y más tarde
Con esta división queríamos abarcar las principales oleadas de emigración de Cuba, pero también tomar en cuenta el tiempo de permanencia afuera, que influye en la construcción del núcleo familiar, la adaptación en el país acogedor. El primer período distinguido incluye las 3 oleadas de emigración, el segundo la oleada de ´los balseros´ y el último abarca una emigración más diversificada y dispersa en las direcciones de sus destinos, la cual incluye la reciente emigración.
Según nuestra clasificación, la mayoría de los encuestados representan la oleada del período especial y conforman un 45,6% del total, el segundo es el grupo de recién llegados y estos representan un 39,7%, menos del 15% de los encuestados a llegado a Cuba antes del año 1991.

Si correlacionamos el período de emigración con el destino, resulta que entre las personas encuestadas que salieron antes del año 1991 la mayoría se dirigió y vive en Estados Unidos (un 82%),  lo contrario sucedió con los que salieron en 2001 y más tarde que escogieron principalmente otro que EE.UU. país, aunque aun este representó un 38,9%. Esto significa que más del 60% de los encuestados que dejaron la Isla después del 2000 escogieron otro destino que no fuera EE.UU. El 24% de todos los encuestados que salieron en este período vive en España y el 26,9 en otro país del mundo.

Tabla 1. Correlación de los resultados de la pregunta 8 "¿Donde resides? y la no. 10 ¿En que período saliste de Cuba?

hasta 1990
1991-2000
2001 y despúes
EE.UU.
82%
50,8%
38,9%
España
5,1%
13,7%
24,0%
otro país europeo
7,8%
12,1%
10,2%
otro país del mundo
5,1%
23,4%
26,9%
Elaboración propia

También hemos hecho una agrupación de los encuestados según la edad la cual representaban en el momento de rellenar la encuesta, y en consecuencia distinguimos cuatro grupos:
              I. de 21 a 35 años
             II. de 36 a 45 años
            III. de 46 a 55 años
            IV. 56 y más años
Esta división es estandarizada y se caracteriza de intervalos de 10 años, lo cual se relaciona a los naturales ciclos de la vida. Sólo los grupos extremos son más amplios, ya que hemos pensado que personas de menos de 21 años serán las que menos participarán en este tipo de encuestas, por lo cual no limitamos el primer grupo al período de vida entre 26 y 35 y lo mismo ocurre con el último, el cual fue ampliado a personas con más de 64 años las cuales comúnmente aparecen con menos frecuencia en encuestas en línea.
En consecuencia resultó que un 40% de los encuestados pertenece al grupo entre 36 y 45 años, 32% al de 46-55 años, y el 19,7% tiene mas de 56 años. Solamente el 8,3 son personas jóvenes. Las causas de tal estructura pueden ser muy diferentes. Una de las explicaciones es que de Cuba emigra una población en edad productiva, con formación universitaria, segunda - es que las personas jóvenes recién llegadas al país del destino no tienen fuertes vínculos sociales en el lugar de acogida por lo tanto son naturalmente menos presentes en redes sociales, entre las cuales distribuíamos también la encuesta, probablemente aun no se consideran parte de la diáspora.

De los datos obtenidos resulta también que la gran mayoría de los encuestados representa una edad media entre 36 y 55 años, y que han emigrado de Cuba durante los últimos dos períodos indicados en la encuesta, por lo cual son personas nacidas y educadas en una Cuba socialista, que se caracterizan de un profundo conocimiento de las realidades cubanas.

Este perfil lo completaremos con la información correspondiente al nivel educacional del encuestado, que en gran mayoría, en todos los grupos de edades, representa la educación superior. Lo interesante es con la más reciente llegada asciende el nivel de educación del encuestados.

 LOS RESULTADOS EN FORMATO PDF A DESCARGAR