viernes, 14 de febrero de 2014

La presentación del libro Relacje Polska - Kuba

Relacje Polska - Kuba. Historia i współczesność,
ed. a cargo de Katarzyna Dembicz,
CESLA UW, Warszawa, p. 326, ISBN 978-83-62992-10-2

Por. Óscar Barboza Lizano
La presentación del libro Relacje Polska - Kuba. Historia i współczesność, edición a cargo de la PHD. Katarzyna Dembicz, se realizó en la Universidad de Varsovia, el pasado 18 de diciembre del 2013, en la sala Brudzinskiego, Palacio Kazimierzowski. 

La presencia polaca en Cuba y las relaciones entre estos dos  pueblos tienen una larga tradición, con tan eminentes ejemplos como el general y fundador de la Logia San Juan en Cuba Carlos Roloff-Mialowski, héroe de las guerras por la independencia de Cuba o la cooperación de los famosos antropólogos Fernando Ortiz y Bronislaw Malinowski.
 Katarzyna Dembicz en sus comentarios sobre la elaboración de la obra.*

Como lo afirma la editora del libro:


"Casi todos los autores que participaron en la creación de los textos de forma profesional o sentimental están relacionados con Cuba. Les une también la persona del profesor Andrzej Dembicz (1939-2009), el cual en gran medida contribuyó al desarrollo en Polonia de los estudios sobre Cuba y el estrechamiento de las relaciones científicas con ella. De su iniciativa surgió en el año 1988 el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia, en el cual uno de sus ejes principales de investigación durante estos 25 años ha sido y es Cuba. Los trabajos del Profesor Dembicz siempre han inspirado para profundizar las investigaciones sobre las relaciones polaco-cubanas."

Wiesław Dobrzycki reseñiasta de la obra.*
La presentación fue un gran evento con una muy buena y diversa asistencia que va  desde la alta intelectualidad que ha estado inmersa en el tema de Cuba, destacados profesores y profesoras de la Universidad de Varsovia, investigadores de la nueva generación de latinoamericanistas, diputados del Parlamento Polaco, miembros del Ministerio del Relaciones Exteriores de Polonia,  misioneros de la Iglesia Católica de Polonia,  estudiantes, y público en general.  

Por lo tanto, el debate fue de un alto nivel académico y muy representativo de la sociedad, los exponentes de la mesa lograron retomar y exponer  el valor de la alta ciencia que la publicación conlleva, fueron tres horas de un sabroso debate con argumentos de peso científico en sus elocuencias y por ultimo reflexiones sucintas y profundas de las relaciones Polonia-Cuba en lo que va del siglo XXI, éstas lograron en los exponentes y en el publico presente, el empezar a mirar con mayor detalle y reflexión si existe realmente un manejo soberano de la política exterior polaca hacia América Latina.
Jerzy Makowski, Lech Miodek, Mariusz Malinowski *








Jacek Padée ex diplomatico, Marcin Kula, Katarzyna Dembicz
















La labor estaba hecha, el propósito del porque se hace ciencia y para que existen los intelectuales se ratifico durante esas tres horas en la Universidad de Varsovia un 18 de diciembre del 2013, sin duda alguna el legado del profesor Andrzej Dembicz, continua muy presente. 


*Autora fotos Woźniak

sábado, 8 de febrero de 2014

Cuba: comenzó a operar el nuevo megapuerto de Mariel*

*TextoTomado de Estrategia y Negocios.net

Mariel está dotado de cuatro grúas en el muelle de grandes barcos, 12 grúas del patio de contenedores, y otro equipamiento, que le permitirá atender 822.000 contenedores al año en su primera etapa. Todo el equipamiento es de última generación y su conducción es automatizada.

Por: AFP
Las cuatro enormes grúas “verdeamarelas” descargaron en tres horas los 500 contenedores del mercante “MV.K Breeze”, el primer barco que atraca en el nuevo megapuerto de Mariel, 45 km al oeste de La Habana, con un cargamento de pollo congelado procedente de Estados Unidos.
puerto
Mega puerto de Mariel (Tomado de Estrategia y Negocios)
Este es el decimoquinto puerto operado por PSA y la construcción de muelles, vías férreas, carreteras, comunicaciones fue a un costo de 957 millones de dólares, 802 de ellos aportados por un crédito de Brasil y ejecutada por la compañía brasileña Odebrecht.
La Habana solo atenderá cruceros
“La terminal está plenamente operativa. La semana que viene recibiremos otro buque de la misma línea (el “Crowler”) y a partir de la próxima semana estará operando también (la naviera) Hamburg Sud”, explica Petat, director de operaciones del Puerto.
Después, la vieja Bahía de La Habana irá transfiriendo sus operaciones a Mariel, tras cinco siglos de atender mercantes, y se destinará al turismo.
Mariel está dotado de cuatro grúas en el muelle de grandes barcos, 12 grúas del patio de contenedores, y otro equipamiento, que le permitirá atender 822.000 contenedores al año en su primera etapa.
“Todo el equipamiento es de última generación” y su conducción es automatizada, dice Petat.
En su construcción intervinieron “unos 4.000 trabajadores”, dice el cubano Nieves Figueroa, jefe de obras.
También cuenta con un patio para almacenar 622.000 contenedores, una estación para 1.140 contenedores refrigerados, una planta de tratamiento de desechos sólidos y líquidos de los buques, muelles de abastecimiento de agua y petróleo, subestación eléctrica y un área de inspección radiológica de contenedores.
mariel 7
Redes de terminales portuarias.(Tomado de cubadebate.cu)
Se trata de un megapuerto que operará grandes barcos “Postpamanax” capaces de cargar unos 12.500 contenedores, los que podrán atravesar el Canal de Panamá después de que concluya su ampliación en 2015.
“Va a traer beneficios directos a la economía cubana, que al atracar estos buques aquí en Cuba, disminuirá el costo del flete”, dijo el director general de la terminal, Chales Baker, un británico de la PSA que recibió a la prensa enfundado en una guayabera blanca.
mariel 4
Contexto portuario regional.(Tomado de cubadebate.cu)
Baker dijo que el puerto tiene condiciones naturales y constructivas que son “la envidia” de los otros cinco que se construyen en la zona.
Rousseff y Castro inauguraron los primeros 702 metros de muelle, que tendrá 2.400, y un patio de contenedores de 28 hectáreas, que llegará a 128.
Su profundidad será de 18 metros en bahía y canal de acceso (ahora tiene casi 11 metros). La dársena de maniobras tiene un radio de 500 metros de radio, lo que permite a los barcos virajes de 360 grados, según funcionarios.


Nuevo crédito por US$ 290 millones

Para la segunda etapa, que debe concluir en julio, Rousseff anunció este lunes un crédito de 290 millones.
La obra incluye una línea férrea para conectar a este puerto con La Habana, que podrá transportar 300.000 contenedores al año.
En torno al puerto se levantará con capital extranjero una zona franca industrial y agrícola, que convertirá a Mariel en la principal obra de infraestructura de la historia de la isla, con un área de 465 km2.
mariel 10 copia
Acceso Ferroviario (Tomado de Cubadebate.cu)
Algunos especialistas señalan que un freno al megapuerto puede ser el embargo estadounidense, sobre todo la norma que impide ir a Estados Unidos durante seis meses a los buques que hayan atracado en Cuba.
Pese al embargo, Estados Unidos autoriza desde el año 2000 la venta a Cuba de medicinas y alimentos, lo que permitió que este lunes llegara el cargamento de pollo a Mariel.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Lanzamiento del libro "Relacje Polska - Kuba. Historia i współczesność" (Relaciones entre Polonia y Cuba. Pasado y presente)

Relacje Polska - Kuba. Historia i współczesność,
ed. a cargo de Katarzyna Dembicz,
CESLA UW, Warszawa, p. 326, ISBN 978-83-62992-10-2
Tenemos el gusto de informarles que fue editado en polaco el libro dedicado a las relaciones polaco-cubanas "Relacje Polska - Kuba. Historia i współczesność" (Relaciones entre Polonia y Cuba. Pasado y presente), efecto de nuestro proyecto el cual abarca un análisis detallado de la cooperación entre ambos países desde el siglo XIX hasta hoy día.

El lanzamiento de este tendrá lugar en la Universidad de Varsovia, el 18 de diciembre a las 12 hrs (sala im. Brudzinskiego, palac Kazimierzowski). mas informacion al respecto en http://quovadiskubapl.blogspot.com/p/wydarzenia.html

El libro forma parte de una serie bilingüe publicada por el CESLA desde inicio del los años 90., titulada Polonia y el Mundo Iberoamericano, en el marco de la cual fueron editados los volúmenes dedicados a las relaciones entre Polonia y Argentina, Brasil, Perú, Chile, Colombia y México. 

La publicación del presente tomo coincide con el 80 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

La presencia polaca en Cuba y las relaciones entre nuestros pueblos tienen una larga tradición, con tan eminentes ejemplos como el general y fundador de la Logia San Juan en Cuba Carlos Roloff-Mialowski, héroe de las guerras por la independencia de Cuba o la cooperación de los famosos antropólogos Fernando Ortiz y Bronislaw Malinowski.
Estos son tan sólo unos pequeños ejemplos del contenido de los textos presentes en ésta edición.

Casi todos los autores que participaron en la creación de los textos de forma profesional o sentimental están relacionados con Cuba. Les une también la persona del profesor Andrzej Dembicz (1939-2009), el cual en gran medida contribuyó al desarrollo en Polonia de los estudios sobre Cuba y el estrechamiento de las relaciones científicas con ella. De su iniciativa surgió en el año 1988 el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia, en el cual uno de sus ejes principales de investigación durante estos 25 años ha sido y es precisamente Cuba. Los trabajos del Profesor Dembicz nos inspiraron a profundizar las investigaciones sobre las relaciones polaco-cubanas, el efecto de las cuales estamos presentando.

La construcción del presente tomo correspondé a las anteriores publicaciones de la serie, sin embargo es mucho más amplio en comparación con estas. La edición en polaco  lleva dos artículos introductorios sobre la historia y medioambiente cubanos con el objetivo de hacer una introducción al lector que desconoce la realidad de la Isla. Los siguientes textos están dedicado a las relaciones polaco-cubanas y abarcan desde político-económicas, demográficas (es decir la presencia de polacos en Cuba y de cubanos en Polonia) hasta culturales y científicas. Tienendo en concideración el gran interés de la sociedad polaca por los cambios contemporáneos en la Isla, hemos logrado hacer un análisis de la labor de las ONG´s polacas en Cuba y una presentación de la oposición en Cuba vista desde Polnia. El tomo cierra con un artículo basado en el resultado de las investigaciones cuantitativas sobre la visión de Cuba según la juventud universitaria de Polonia.

Especialmente para el libro fue creado un listado de obras de escritores cubanos editadas en Polonia y obras de escritores polacos editadas en Cuba. Al final del post encontrarán el índice de la versión polaca.


El próximo año se publicará la versión española del mismo.

por Katarzyna Dembicz

Índice de la publicación

Dembicz Katarzyna
Kuba: drogi tworzenia i ewolucji ..........................................................9
Óscar Barboza Lizano
Środowisko naturalne Kuby a wolność
gospodarcza ..................................................................................53
Mariusz Malinowski
Polonia na Kubie ............................................................................89
Francisco Rodriguez Abraham
Kubańczycy w Polsce ...................................................................... 117
Lech Miodek
Polsko – kubańskie relacje polityczne
i gospodarcze w kontekście sytuacji
międzynarodowej .........................................................................127
Danuta Rycerz
Relacje kulturalne Polska – Kuba. Przeszłość
i teraźniejszość. ...........................................................................167
Jerzy Makowski, Joanna Miętkiewska-Brynda
Związki akademickie i naukowe między
Polską a Kubą. Doświadczenia i stan obecny ..........................................205
Filip K. Černý
Kuba jako obszar polskiej współpracy
rozwojowej: działalność NGO ...........................................................217
Jacek Padeé
Kubańska opozycja.
Próba oceny zjawiska z perspektywy polskiej ........................................237
Ewelina Biczyńska, Katarzyna Dembicz
Quo Vadis Cuba? w percepcji polskiej
młodzieży akademickiej .................................................................253
ANEKSY
1. Chronologia najważniejszych wydarzeń
w historii Kuby ............................................................................269
2. Kalendarium polsko-kubańskich relacji
politycznych i gospodarczych ...........................................................293
3. Literatura polska wydana na Kubie .................................................299
4. Literatura kubańska wydana w Polsce ..............................................312
INFORMACJA O AUTORACH.............................................................323

domingo, 8 de diciembre de 2013

El combate de San Pedro*/BOHEMIA

(En conmemoración de los 117 años de la caída en combate de Antonio Maceo y Grajales un 7 de diciembre de 1896, compartimos con nuestros lectores un texto realizado por la revista Bohemia  sobre este acontecimiento.)


El combate de San Pedro*/BOHEMIA

La muerte de Antonio Maceo, es una de las acciones de guerra más estudiada y discutida de la historia de Cuba.
Si bien es cierto que, de modo imperdonable, el campamento del mayor general fue sorprendido por la guerrilla de Peral -vanguardia de una columna española al mando del comandante Cirujeda-, quien llegó a neutralizar las avanzadas cubanas, el coronel Juan Delgado y Alberto Rodríguez, al mando de cerca de 40 soldados, los detuvieron e hicieron volver en busca del amparo de la infantería.

La irrupción del enemigo en pleno campamento mambí encolerizó a Maceo, quien despertó al escuchar el estampido del fuego de los fusileros, y, según la carta que envió el Dr. Zertucha al mayor general Máximo Gómez, el 12 de septiembre de 1899: "... Ensilló él mismo su caballo, tarea que nunca confió a nadie, y ordenó que buscasen a un corneta que llamara a las fuerzas cubanas a concentrarse para el contraataque. Pero el corneta no apareció". 

Los jefes y oficiales pasaron de la defensa del campamento a la contraofensiva, acompañados por otros combatientes. El Lugarteniente General tomó el mando con la rapidez y energía que le caracterizó siempre. Por ello, con celeridad los peninsulares sufrían 28 bajas. En su retirada se defendieron tras una cerca de piedra que serpenteaba el límite oeste del campamento y que zigzagueaba el callejón que conducía desde Corralillo a Punta Brava. Desde allí hacían un nutrido fuego sobre las fuerzas mambisas que habían reforzado la línea de fuego y el Mayor General quiso desalojar al enemigo y obligarlos a salir hacia un potrero cercano. Esta acción fracasó y los cubanos fueron inmovilizados. Se creó entonces una situación táctica muy grave para los mambises con un armamento que no les permitía entablar un combate de posiciones.
Maceo tuvo la alternativa de la retirada, pero se empeñó en derrotar al enemigo. 

Magnífico en su caballo, machete en alto, galopó hacia el lugar que podía decidir el combate para las armas cubanas, y para ello volvió por el camino antes andado, cruzó un portillo de piedra que permitía el paso a un cuartón pequeño, que terminaba por el norte en una cerca de alambres que le impedía atravesar un palmar y un manigual, para llegar a la cerca de piedras, donde se habían hecho fuertes las atemorizadas tropas enemigas.
Esperaba el general Maceo que fuera derribado el obstáculo que representaba la cerca de alambre, expuesto al nutrido fuego de línea proveniente de la cerca de piedras, situada a unos 80 metros más o menos, cuando dijo al brigadier Miró: "Esto va bien".
El testimonio del doctor Zertucha, citado anteriormente, explica:
"Apenas hubo acabado de decir el General Maceo las anteriores palabras, cayó por el lado izquierdo de su caballo como herido de un rayo lanzando su machete hacia adelante a considerable distancia. Tras él caí yo: lo encontré sin conocimiento; un arroyo de sangre negra salía por una herida que tenía al lado derecho de la mandíbula inferior, a dos centímetros de la sínfisis mentoniana. Introduje un dedo en su boca y encontré que estaba fracturada la mandíbula.

"Su estado general indicaba a primera vista la gravedad. La algidez, el síncope, el pulso nulo y la palidez que aumentaba hasta el extremo de estar su rostro desconocido, me indicaba había sido herido y que la muerte era cercana. A los dos minutos a lo más tarde de ser herido, murió en mis brazos y con él cayó para siempre la bandera."


El mayor general Antonio Maceo Grajales, lugarteniente general del Ejercito Libertador, jefe del Contingente Invasor, el cubano humilde que batió las más selectas tropas y generales del Ejercito colonial, había sido herido de muerte. El proyectil penetró por el lado derecho de la cara, rompió la carótida y salió por la parte izquierda del cuello. Tras desplomarse, lo incorporaron de nuevo sobre su montura y es alcanzado entonces en el tórax por otro impacto, bala que también mata al caballo que arrastra a Maceo al suelo.

Es nutrido el fuego enemigo. Quienes intentaron ayudarlo resultaron heridos y otros salieron de la zona desmoronados moralmente. El cuerpo de Antonio Maceo quedó solo en aquellos matorrales batidos por la fusilería española.

Panchito, su ayudante, hijo del Generalísimo Máximo Gómez, que no participó en la acción de San Pedro por encontrarse herido, al conocer la suerte de su jefe, partió solo,  un brazo en cabestrillo y prácticamente desarmado, hacia el lugar del hecho. En un gesto supremo de devoción y lealtad fue a morir junto al General. Resultó blanco fácil de las balas adversarias. Lo hirieron dos veces y trató de suicidarse, pero antes quiso dejar una nota a sus padres y hermanos. No terminó de escribirla. Indefenso, lo remataron con ensañamiento los guerrilleros a machetazos.

*FUENTE BOHEMIA  http://www.bohemia.cu/dossiers/historia/antoniomaceo/caida-combate.htm

viernes, 30 de agosto de 2013

Cuba: Ambiental con libertades económicas.


Por. Óscar Barboza Lizano[1]

(Este es un extracto de uno de los textos, que forma parte del libro: "Relaciones entre Polonia y Cuba.Pasado y presente". El cual pronto les informaremos donde podrán adquirir en su versión impresa y digital.)

Epígrafe. 
…“los cubanos tenemos que tener un conocimiento cabal de cada montaña, de cada valle, de cada arroyo, de cada accidente del terreno, de cada árbol, es decir, tenemos que conocer nuestra naturaleza”. Fidel Castro. 1960.[2]

 I Parte
Dentro del marco del proyecto ¿Quo Vadis Cuba? Implicaciones para Europa y Polonia del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsóvia (CESAL-UW), se hace imprescindible abordar el tema del estado ambiental de la isla y sus recursos naturales, en un siglo caracterizado porque la humanidad enfrenta la encrucijada más significativa de toda su historia en una multipolaridad global.
Para este siglo XXI, definitivamente ya no existe el debate del mundo bipolar e ideológico-político de finales del siglo XX, actualmente esta en juego la subsistencia humana, la vida del único planeta en el que podemos vivir, por lo tanto el debate se presenta claramente en el cruce de dos caminos donde la humanidad en su totalidad tendrá que definirse entre conocer y promover una salud ambiental para el planeta Tierra o continuar con un modelo extractivo, de niveles de alto consumo individual y colectivo, que no solo agotan los recursos naturales, si no, que causan grandes toneladas de desechos con una alta  taza de  contaminación ambiental.
Este tipo de modelo tan critico fue y ha sido el que se implementó en el Caribe, sin importar el modelo político-ideológico, que se adoptará como nos lo menciona José M. Mateo Rodríguez: “las sociedades de los países caribeños y centroamericanos, para garantizar el desarrollo de sus economías, se han visto precisadas a explotar intensamente los recursos naturales…”[3] .Tal razonamiento nos llevará a repensar y reformular las ideas de lo que hasta el día de hoy se ha realizado por esta civilización.  En este repensar, a nuestro criterio, tenemos que trabajar fundamentalmente en el análisis del estado ambiental de los países para así lograr las mejores decisiones políticas y de inversión que sean sustentablemente responsables por parte de todos los actores sociales, nacionales e internacionales.
En este  trabajo intentamos mediante el análisis de los principales indicadores ambientales de la República de Cuba, prever las posibles amenazas y enfatizar las fortalezas que posee el país caribeño al iniciarse la segunda década del siglo XXI.
El trabajo se estructura en tres ejes principales: una pequeña descripción de los antecedentes del estado  ambiental de Cuba, análisis de los resultados del último informe del Panorama Ambiental de Cuba 2012 y unas reflexiones a partir del material bibliográfico y las observaciones de campo realizadas en el marco del proyecto de investigación: ¿Quo Vadis Cuba?, en los meses de marzo y abril del 2012.

La Cuba ambiental.

La participación de Cuba en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en 1992, promovió cambios en la estructura institucional para la gestión ambiental del país.
A raíz de este acontecimiento se integró al Artículo 27 de la Constitución de la República el concepto de Desarrollo Sostenible, se constituyo el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la Agencia de Medio Ambiente (AMA).
En materia de legislación vamos a mencionar algunos aspectos que nos parecen importantes, por ejemplo: en primer lugar la Constitución de la Republica de Cuba la cual establece en su Artículo 11 que:

“El Estado ejerce su soberanía:  a- Sobre todo el territorio nacional, integrado por la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud, las demás islas y cayos adyacentes, las aguas interiores y el mar territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que sobre estos se extiende; b- sobre el medio ambiente y los recursos naturales del país y c-sobre los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas, el lecho y el subsuelo de la zona económica marítima de la República, en la extensión que fija la ley, conforme a la práctica internacional”[4]

La República de Cuba considera ilegales y nulos los tratados, pactos o concesiones concertados en condiciones de desigualdad o que desconocen o disminuyen su soberanía y su integridad territorial, sin embargo ha suscrito y aprobado en su Asamblea Nacional una serie de convenios, acuerdos y tratados internacionales que consideró fundamentales (ver anexo) para el establecimiento de  su política ambiental, además estableció en el artículo 15 de su constitución que:

           “son de propiedad estatal socialista de todo el pueblo:
1.     Las tierras que no pertenecen a los agricultores pequeños o a cooperativas integradas por estos, el subsuelo, las minas, los recursos naturales tanto vivos como no vivos dentro de la zona económica marítima de la República, los bosques, las aguas y las vías de comunicación;”[5] ( Resaltado es nuestro).

De tales enunciados podemos deducir, que a partir de las reformas constitucionales de 1992 y del 2002, Cuba ha preparado jurídicamente una cortina protectora para el ambiente y suscribió tratados, protocolos y convenios, que en materia ambiental la comunidad internacional ha impulsado y exige. 

Cuba se ha dado a la tarea de crear instituciones para que se encarguen del tema ambiental y el desarrollo conjuntamente, por ejemplo el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y del Gobierno en materia de ciencia, tecnología, innovación, medio ambiente, información científico técnica y la gestión documental así como las actividades relacionadas con la normalización, la meteorología y la gestión de la calidad, propiciando su integración coherente, al menos teóricamente, para contribuir al desarrollo sostenible de la Isla. Tal entidad fue creada bajo el amparo de: “La Ley del Medio ambiente, Ley No. 81, de 11 de julio de 1997”[6]. De la Asamblea Nacional del Poder Popular, cuya consecuencia hace que se promulgue el  Decreto Ley no 200, en el cual se establece que: 

“…para instrumentar la política ambiental nacional mediante una gestión ambiental adecuada, es esencial contar con un sistema de medidas administrativas ágil, eficaz y flexible…”[7]

Se establece la Ley los procesos de Evaluación del Impacto Ambiental y el otorgamiento de una Licencia Ambiental para el desarrollo de los proyectos, obras civiles entre otros. Esta Ley delega en la autoridad Ministerial el otorgamiento de la Licencia Ambiental, la exoneración o ampliación de la misma. Donde se creo el Centro de Inspección y Control Ambiental (CICA[8]) que se encarga de elaborar, proponer, controlar y supervisar, según corresponda, las medidas para garantizar la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.  

Las faltas y delitos ambientales se regulan como contravenciones a la ley y cuyos delitos van desde: una amonestación, prestación comunitaria,( que debe realizarse en actividades relacionadas con la protección y conservación del medio ambiente), obligación de hacer lo que impida la continuidad de la conducta infractora, prohibición de efectuar determinadas actividades, decomiso o resignación de los medios o productos utilizados para cometer la contravención, suspensión temporal o definitiva de licencias ambientales, permisos y autorizaciones, clausura temporal o definitiva de la actividad.


Cuadro1. Listado de las actividades que necesitan someterse al proceso de evaluación ambiental por categoría de desarrollo.

Obras Hídricas.
Minería, química y energía.
Transporte.
Productivas, turísticas  y de conservación.
Urbanas e industriales.
Presas o embalses
Plantas siderúrgicas integradas
Almacenamien­to, tratamiento y disposición final de desechos peligrosos.
Agropecuarias, forestales, acuícolas y de maricultivo, en particular las que impliquen la introducción de especies de carácter exótico, Aprovechamiento de especies naturales de difícil regeneración o en  riesgo de extinción.

Instalaciones poblacionales masivas.
Canales de riego.
Instalaciones químicas o petroquímicas integradas
Instalaciones destinadas al manejo transporte
Cambios en el uso del suelo que puedan provocar deterioros significativos en este o en otros recursos naturales o afectar el equilibrio ecológico.
Zonas francas y parques industriales.
Acueductos, obras de drenaje o dragado
Actividades mineras.
Construcción de líneas ferroviarias, terraplenes, pedraplenes, rutas, autopistas, gasoductos y oleoductos.

Obras o actividades en áreas protegidas no contempladas en sus planes de manejo.







Colectores y emisores de efluentes sanitarios urbanos. Rellenos sanitarios.
Obras Hídricas.
Minería, química y energía.
Transporte.
Productivas, turísticas  y de conservación.
Urbanas e industriales.

Centrales de generación eléctrica.
Líneas de transmisión de energía eléctrica o sus subestaciones.
Aeropuertos y  puertos.
Industria azucarera y de sus derivados.
Hospitales y  otras instalaciones de salud
Centrales de generación nucleoeléctrica.
Reactores nucleares.  
Zonas e instalaciones para la disposición final de los desechos asociados a estas actividades.

Sitios de turismo en ecosistemas frágiles, alteren significativamente los ecosistemas, su composición o equilibrio o afecten el acceso de la población a los recursos naturales y al medio ambiente en general.

Obras relativas a la biotecnología, productos y procesos biotecnológicos.
Refinerías y depósitos de hidrocarburos y sus derivados.

Instalaciones turísticas, en particular las que se proyecten en ecosistemas costeros.

Cementerios y crematorios.
Instalaciones para la gasificación y licuefacción de residuos de hidrocarburos.


Industrias metalúrgicas, papeleras y de celulosa, de bebidas, lácteas y cárnicas, cementeras  y  automotoras.
Perforación de pozos de extracción de hidrocarburos




Cuadro 1. Elaboración propia usando como fuente el decreto Ley 200. La Habana, 23 de diciembre, año XCVII, número 83.

Mediante el Decreto Ley numero 201, se crea el Sistema Nacional  de Áreas Protegidas de la Republica de Cuba, que logra unir y llevar a la práctica un sistema donde se le de coherencia a la protección del ambiente con la política nacional e internacional cubana. Como nos lo describe la siguiente cita:

“…un eslabón esencial para garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en nuestro país y constituye un objetivo importante de la política ambiental nacional y una responsabilidad internacional para la República de Cuba, como Parte Contratante del Convenio sobre la Diversidad  Biológica[1]”.[2]

A partir de la Ley 201, se establecieron tres tipos de  áreas protegidas:

a) Áreas protegidas de significación  nacional:  Son aquéllas que por la connotación o magnitud de sus valores, representatividad, grado de conservación, unicidad, extensión, complejidad u otros elementos relevantes, se consideran de importancia internacional, regional o nacional, constituyendo el núcleo fundamental del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
b) Áreas protegidas de significación local: Son aquéllas que en razón de su extensión, grado de conservación o repetibilidad, no son clasificadas como áreas protegidas de significación nacional.
c) Regiones especiales de desarrollo sostenible: Son extensas regiones donde, por la fragilidad de los ecosistemas y su importancia económica y social, se toman medidas de atención y coordinación de carácter estructural a nivel nacional, para el logro de objetivos de conservación  y desarrollo sostenible.

Es así que de estos tipos de áreas se estableció la caracterización de las mismas en : Reserva Natural, Parque Nacional, Reserva Ecológica, Elemento Natural Destacado, Reserva Florística Manejada, Refugio de Fauna, Paisaje Natural Protegido y Área Protegida de Recursos Manejados





[1] Magíster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo. Biólogo Tropical. 
[2] Extracto del discurso del XX Aniversario de la Fundación de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Tomado de  Ígñiguez Rojas Luisa. Rodríguez Mateo. José. 1980. Geografía Física de Cuba componentes Naturales y Paísajes Geográficos. Ministerio de educación Superior de la Habana. Facultad Geografía. 251 p.p.
[3] Rodríguez Mateo M. José. 1987. “Asimilación Agrícola y degradación del medio Natural en las montañas de la Sierra Maestra /Cuba. En Actas Latinoamericanas  de Varsovia. Tomo 4. Warszawa. 229 pp
[4] Constitución  de la Republica de Cuba. http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm. consultado 07-01- 2013.
[5] Ídem
[6] Alarcón Quesada Ricardo. 1997. Gaceta oficial de la republica de cuba
   edición extraordinaria, la habana, 11 de julio de 1997, año XCV, número 7  página 47
   Asamblea Nacional del Poder Popular.
[7] Castro Ruz Fidel. 1999.  Decreto Ley no 200. La Habana, 23 de diciembre, año XCVII    número 83   página 1339.  http://www.medioambiente.cu/oregulatoria/cica/resoluciones/dl-200.htm. consultado 07- 01-2013.
[8] Centro de Inspección y Control Ambiental  http://www.medioambiente.cu/oregulatoria/cica/legislacion.htm. consultado 07-02-2013.

[9] Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de la ONU,  tiene como objetivos "la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos".El Convenio es el primer acuerdo global para abordar todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero en reconocer que la conservación de la diversidad biológica es "una preocupación común de la humanidad", y una parte integral del proceso de desarrollo.
[10] Castro Ruz Fidel. 1999. Del Decreto Ley no 201. Sistema de Áreas Protegidas.