lunes, 28 de enero de 2013

JOSÉ MARTÍ EN COSTA RICA (A 160 AÑOS DE SU NATALICIO)


De las Noches de Luna Nicoyana y New Yorkinas para entrar por Baracoa: Apóstol Martí a 160 años de su natalicio. Las enseñanzas patrióticas, libertarias y fraternales siempre caminan por Nuestra América*.

Por. Óscar Barboza Lizano
Latinoamericanista
Pensamiento Centroamericano 
COME-UW. 

La  Guerra por la Independencia de Cuba inmortalizó a dos pensadores que van ha marcar no solo la historia de Cuba sino, la de toda América Latina, estos fueron José Martí y Antonio Maceo. Como era característico de los intelectuales liberales de finales del siglo XIX, estos pertenecían a la fraternidad universal que se encontraban en toda la América Latina. Las mismas promovían los ideales de fraternidad, igualdad y libertad, los cuales serán los derroteros del pensamiento que inspiró a estos dos cubanos, miembros de la Orden de Francmasones.
Monumento a José Martí, de Thelvia Martin Maderos  Campus de la Universida para la paz
 Costa Rica. (Tomada del diario La Nación)

El apóstol Martí, estuvo dos veces en Costa Rica: la primera en el año de 1893, durante una semana en el mes de julio, en la ciudad de San José y  más tarde, del 11 al 18 de junio de 1894, en el la provincia de Puntarenas.
La causa de la libertad de Cuba fue popular entre los costarricenses más ilustres. En Costa Rica vivía para ese momento el “Titán de bronce”, el general y también masón Antonio Maceo (con otros cubanos   conocidos y masones)  exiliados después de la Guerra de los Diez Años (1868-1878). Precisamente, Martí viaja a Costa Rica en busca de ellos, para coordinar esfuerzos en la revolución que se preparaba, García Monge al respecto nos dice: “Los  hombres cordiales de entonces, letrados y periodistas casi todos, lo recibieron con entusiasmo”.[1]

En la carta que dirigió Martí  a Pío Víquez, menciona el apóstol:

"...tierno agradecimiento con que recordare siempre la bondad con que Costa Rica ha premiado en mí, viajero humilde y silencioso, el amor y vigilancia con que los americanos, unos en el origen, en la esperanza y en el peligro, hemos de mantener a esta América nuestra, sorprendida en su cruenta gestación, en los instantes en que por sus propias puertas muda de lugar el mundo..." Y añade: "...no será Costa Rica, entre las naciones de América, la que llegue tarde a la cita de los mundos, harto próxima para no disponerse a ella, sin el desenvolvimiento y persona nacional indispensable para medirse en salvo con el progreso invasor. Ya han caído los muros y el hombre ha echado a andar. Quién no se junte a la cohorte le servirá de alfombra"[2]

Dijo Martí de Costa Rica en aquel entonces: "De las gracias del mundo, Costa Rica es una". "La cáscara aún la oprime, pero ya aquello es república."[3] 

Es notorio que la presencia de José Martí en la revista "Repertorio Americano[4]" haya sido siempre de la mayor importancia. No existe volumen de todos los editados por García Monge que de él no se hable. Para García Monge, su  devoción a José Martí lo hace afirmar que es un caso ejemplar escribiendo de él de esta manera:

He anhelado que América, la suya, arrime el oído al corazón de Martí y coja su voz monitora. Martí, con Sarmiento, Bolívar, Hostos, es uno de los seis o siete profetas y conductores de la América hispana[5].

Para 1914, en la Colección Ariel, revista que antecede al Repertorio Americano y quién es dirigida por el ilustre intelectual de la época y miembro de la Masonería el profesor Roberto Brenes Mesen, se publica con el título de Versos, una selección del Ismaelillo de los Versos Sencillos y Versos Libres, escogidos de los Vols. XI y XII de las Obras de Martí.[6]

En 1892 llegará a la Provincia de Guanacaste el general Antonio Maceo y otros legionarios cubanos, que venían de Nicaragua: sus hermanos Tomás, José y Elizardo, Flor Cronbert, Juan Rojas, Arcilio Guía y Pedro Pie.

Fue José Joaquín Rodríguez quien dio a los emigrados una ayuda, y les propuso que se fundaran una colonia agrícola, la cual va ser propulsada por Maceo. Más tarde esta fue llamada: “La Mansión”, hoy en día poblado situado al sur de la cabecera de la provincia, en la península de Nicoya, en un valle formado por los cerros de Las Huacas, La Balsa, Los Leones y Jesús. El cual es  regado por el rió Morote. Allí el gobierno costarricense de la época realizó un contrato para respaldar la entrega de tierras a Antonio Maceo conocido como: “El contrato No. VIII de 133 de mayo de 1891,  sobre  la fundación de una colonia en el cantón de Nicoya”. Este se firmó entre Joaquín Lizano, secretario de Estado en el despacho de Fomento y Antonio Maceo y Grajales. Fue aprobado por el Congreso en Decreto No. LXXIV de 21 de diciembre de 1891, y con las publicaciones hechas por el Poder Legislativo respectivas. En el mismo, Antonio Maceo se comprometía a traer y establecer en el país cien familias cubanas que se dedicaran al cultivo del tabaco, caña de azúcar, cacao, algodón y café, sin perjuicio de fomentar  otras industrias que afectasen las ya existentes[7].

Maceo se comprometió además a desmontar y quemar no menos de doscientas ni más de cuatrocientas hectáreas de las diez mil que se les otorgó, también se comprometió a  construir habitaciones para los arrendatarios y dos edificios adecuados para el depósito y elaboración de tabaco, talleres de herrería, de carpintería y depósitos de instrumentos. Así enseñaría a los costarricenses que quisieran el cultivo y beneficio de tabaco y el algodón.

Rafael Iglesias Castro presidente de la época ayudó a los cubanos a instalar  un ingenio en " La Mansión" para que se  produjese el  azúcar en gran escala. Algunos meses después ingresaron en Nicoya Tomas Carrillo, Manuel Amaya, Federico Montero, Ángel Noguera y los hermanos Santiesteban. En este grupo sobresalía doña María Cabrales la esposa de Maceo y cuya consciencia, de patriotismo era admirable como bien lo manifestaba Martí : “María, es la más prudente y celosa guardiana que pudo dar su buena fortuna” (diciendole a Maceo) [8].

Luego llegaron al Guanacaste más independentistas de apellido Moreno, Suárez, Pretel, Milanés, Batista y Quesada. “La colmena se acrecentaba todos eran bien laboriosos en la empresa de cultivar la tierra, se ocupaban de encender los hornos, para convertir la caña en azúcar que rutila y en licor transparente, sus fatigas y afanes”[9]. Hay  en el aire vivido, de la Mansión que evocan cosas de Cuba, en la jornada de la independencia. Nos dice Jeniesta en su obra:

“Se repiten anécdotas orladas de sangre de héroes. Mientras ayer los isleños sembraban caña, ideaban el modo de darle libertad a su patria Cuba. Con sudor de libertadores permanecen fecundizados aquellos acres costarricense el ingenio de azúcar, en medio de la paz que ofrece el trabajo; y asimismo, en intensas rumias, vagaba el pensamiento para las rutas de liberación”[10].

Antonio Maceo el “titán de bronce” y compañeros se carteaban a menudo con José Martí, el apóstol. En escrito dirigido a Serafín Sánchez, de regreso a Nueva York, —julio 25 de 1893— declaraba  Martí acerca del compromiso de Maceo para con la causa independentista de la patria:  “Antonio Maceo no le puso el menor obstáculo, le llevo el mismo presidente de Costa Rica se libertó Maceo del contrato que lo entrababa, y dejó ajustado con Martí su modo especial de ir” [11]. En este viaje Martí había logrado restablecer el contacto entre  Máximo Gómez y Antonio Maceo.

En febrero de 1895, estalló la revolución en Cuba. Los emigrados en Costa Rica y otras partes principiaron a retornar a su isla. Martí remitió a Maceo seis mil pesos, para que se embarcara con sus bravos, pues urgía su contingente. La isla estaba nuevamente en guerra. El apóstol José Martí abandono todo; menos de la idea de subir al tren y mar para cumplir su destino.

Los ciudadanos residentes en Costa Rica debían bajar a la costa caribeña. A Julio Lassús, cubano empleado con puesto importante en la aduana de Puerto Limón, se le mandaron en tres cajas, veinticinco equipos de armamento. De antemano Martí aconsejó a Maceo: "La tarea de Ud. por allá (Costa Rica), fuera de tener bien escogido el puerto y los detalles de llegada de la embarcación, será tener los hombres preparados, y sin salir del trabajo hasta el instante último".[12] Antonio Maceo y sus hermanos, Flor Cronbert, Valdez y Rodríguez se embarcaron hacia Cuba y marcharon a encontrarse con su apoteosis.
El apóstol y el titán de bronce junto con otros de los héroes de la isla de Cuba revivieron los sentimientos del Patriotismo, Libertad y Fraternidad con las causas justas en la región centroamericana. La presencia de estos hombres libres, crea la necesidad de un crecimiento intelectual mas pujante entre la sociedad centroamericana rumbo al siglo XX, sin duda alguna la sociedad  Costarricense es la que más se beneficia de la presencia de estos ilustres hombres de buenas costumbres, ya que aparecerán pensadores como Roberto Brenes Mesen, Joaquín García Monge y Omar Dengo, considerados padres de la educación costarricense, promotores del pensamiento martiano en todas sus obras.
No está de más mencionar que probablemente entre las noches de luna llena en La Mansión de Nicoya en Costa Rica y Nueva York en Estados Unidos, se fue forjando y planificando el levantamiento cubano de 1895, que siempre ha inspirado a los libres pensadores de Nuestra América, a los políticos consientes e intelectuales ilustres que trataron de definir en la encrucijada Centroamérica del siglo XX, el retorno del espíritu patriota, el antiimperialismo, la unidad  centroamericana y latinoamericana como pilares fundamentales del pensamiento político y filosófico en nuestras sociedades.
 
A los 160 años del Natalicio del Apóstol y gracias a todos sus discípulos se van concretando y forjando proyectos como el que soñó y plasmo con su pluma, cargados de amor por la patria, de unidad e integración bolivariana y martiana. Bien lo dijo Marti: “…se echaron a levantar pueblos, los venezolanos por el norte y los argentinos por el sur…”[13], y a 160 años de su natalicio hemos sido testigos de la clausura de la segunda cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que es y será el tronco de nuestras republicas. 

 

*(Este es un Fragmento del texto completo elaborado para el Curso Pensamiento Centroamericano, siglo XIX-XX, del Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA-UW) y el Cemtrum Otwartej i multimedia Edukacji,(Come) Universidad de Varsovia, Polonia)

[1] Monge Joaquín. 1942. José Martí en Costa Rica" Repertorio Americano. 39 (7): 97,98. Costa Rica
[2] idem
[3] Monge Joaquín. 1942. José Martí en Costa Rica" Repertorio Americano. 39 (7): 97,98. Costa Rica
[4] Revista repertorio Americano significó un importante foro de discusión para la intelectualidad latinoamericana del período. Su editor consideraba al periodismo como promoción de ideas e ideales democráticos para el bien común. Así, Repertorio Americano construyó una comunidad internacional que profesaba el Americanismo. Dentro de su orientación ideológica se encontraba el republicanismo, el antifascismo y el pacifismo …“y a ella ha de acudirse cuando se trata no sólo de hallar los términos propios para una historia de la cultura de América contemporánea, sino cuando se quiera subrayar el conocimiento de las grandes figuras de nuestro continente
 (Arias,1940: 87, Repertorio Americano)
[5] Monge Joaquín. 1942. José Martí en Costa Rica" Repertorio Americano. 39 (7): 97,98. Costa Rica
[6] idem
[7] Jiniesta Carlos.1933. “José Martí en Costa Rica” edición Librería Alsina Costa Rica. En http://www.consulcubacr.com/TEXTOSMARTIANOSCOSTARRICENSES.pdf. Consultado (11-10-2012)
[8] idem
[9] Monge Joaquín. 1942. José Martí en Costa Rica" Repertorio Americano. 39 (7): 97,98. Costa Rica
[10] Jiniesta Carlos.1933. “José Martí en Costa Rica” edición Librería Alsina Costa Rica. En http://www.consulcubacr.com/TEXTOSMARTIANOSCOSTARRICENSES.pdf. Consultado (11-10-2012)
[11] Monge Joaquín. 1942. José Martí en Costa Rica" Repertorio Americano. 39 (7): 97,98. Costa Rica
[12] Ídem

[13] Marti José. 1891. “Nuestra América”. En Chase Alfonso. 1998. Cuadernos del Centro. Centro de Estudios Generales. Universidad Nacional. Costa Rica. 71 p.

sábado, 19 de enero de 2013

"Crónicas de viaje en bicicleta" parte. 10, 2 de abril de 2012 (de Jagüey Grande a Playa Larga)


Por . Óscar Barboza Lizano y Wojtek Osiński



Salimos de Jagüey Grande para  Playa Larga cerca del mediodía lo que realmente fue mala idea, ya que el sol brillaba ese día con una gran intensidad. El recorrido  nos llevó a frecuentar en el  camino pequeños pueblos, donde se ha ido “la gloria”, ya que con la caída del auge del azucarero y los cítricos nos daba esa sensación. Al tiempo de una gran travesía logramos cruzar las puertas que nos marcan la entrada de los grandes humedales y de la zona protegida llamada Ciénaga de Zapata.

Foto. 1. Entrada a la Cienega de Zapata. autor K. Dembicz.  

El paisaje para la mayoría de nosotros era muy interesante ya que sólo a tres kilómetros de la entrada encontramos a nuestra izquierda rastros de un  gran incendio que quemó mucha de la vegetación pero después aparecieron los cañaverales grandes y verdosos, los bosques de galería del resurgimiento,  y una planta típica cubana perteneciente a las palmeras, las cuales solo en la isla aparecen descritas 26 especies endémicas. A nuestra derecha invariablemente aparecían los humedales con  pastos para el ganado con algunas islas pantanosas donde brotan árboles aislados.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgB2K869qkT-a4n6UAS65eomStBvVt7AmrAU2nqMZ14ZvE26bUxL58xCAecV6qZ68QEWM0herTemKNPsYbKIUr3i9V7nhAsrLBBaw9kPmxULuKHuA8xhuySRa921Jc9fJVy6WIvAMtpK-c/s1600/2-04-fot2.jpg
Foto 2. Palmeras de la Cienaga de Zapata. autor W. Doroszewicz.

El trayecto en bicicleta  a través de los pantanos de  la Cienaga es muy cansado, con un el sol tan  fuerte que quemó la piel expuesta de todos los expedicionarios además en la cienaga es similar a una olla de presión donde casi se puede flotar  por la alta humedad, estas condiciones climaticas de verdad nos  hizo pasar sus un mal rato. 

Foto. 3. Carretera a Playa Larga. autor Óscar Barboza


Para nivelar y recuperarnos un poco nos ayudo un animal característico de la ciénaga el  cocodrilo cubano al cual pasamos a saludar.... El cocodrilo cubano! Especie en extinción, si, pero a la vez gracias a una intensa actividad científica recuperado y viene nuevamente introducido al ambiente combatiendo con el cocodrilo americano que es el único con el cual entra en mescla. El espectacular cocodrilo cibano, es todas edades y tamaños pudimos admirar en una granja en la Ciénaga, donde se utiliza su piel y su carne para objetivos de consumo.



Foto. 4. Entrada al Criadero de cocodrilos. autor K. Dembicz



La mayoría de los animales que podíamos observar no se movían, ya que al ser animal exotérmico regula su temperatura con la boca abierta - nada más. La mayoría de los réptiles en la granja tienen sólo de 2 a 5 años, y los más pequeños tienen menos de un año y son un poco más inquietos. Así una pareja de turistas ingleses, se maravillaron de lo enojado que se ponen cuando tomaron uno de los  cocodrilos pequeño en sus brazos.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWw5VVnftyBVWHXR-Fb0WQLiUhdq6bMe38GfkkUx5RZ53KCUu-jPRFZb1T7yyStApc0FKTx4bUxmgqlgwTgo9bn_v0_l5udZQWUE7fzkLLkZ8DxqMRcxMcvZM1KydByOgl3xvont9wqYA/s1600/2-04-fot3.jpg
Foto. 5. Crocodylus rhombifer. (coccodrylo cubano) autor W.D.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUNGfhHoy27TuGRFV2EICORxQpiVnsitwCz7fjd6V9rAzrm2XGrA1CDIi1YA0_OpzZ9ossDjvj8T04i8xZ1CuR9X8fVlLWQF3SV8UgKZrWuE6pHnNYENMc6PkhMzymc0zLCj-QJjYvdks/s1600/2-04-fot4.jpg
Fot.6. Regulando su temperatura. autor. W. Osiński.

Por último, la travesía en el cultivo de cocodrilos nos llevo al  restaurante del lugar donde la sombra refrescaba nuestra travesía junto a las  bebidas de la zona - un agua de coco con ron y el acompañamiento una muy fresca carne de cocodrilo. El cual sabía como a un muy buen pollo, suave y jugoso. El costo bastante barato para un bolsillo europero - cerca de los 12 CUC o  10 euros.

Salimos de la  granja bien frescos, alimentados y listos para pedalear  varios kilómetros pero como no encontramos ninguna curva en el camino nos sintimos aún más cansado, aunque el  paisaje había cambiado, y en ambos lados de la carretera nos acompaño un bosque implementado por el humano. Finalmente llegamos a Playa Larga, pasando por varios búnkeres que salían a la vista de la superficie, construidos desde el tiempo de la invasión en la Bahía de Cochinos.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIy1Xatwx2aFIidUaNkgx_GDueMyIA5igIJEZnX64oJ32gyuo2VQ5CqmGWQEMAPlNLghYjrvIhQMV9VEfnrBnT-Yrq0KtmGhnhvoiB1IYCMo5Y3CI0wlBBM7ObaCvj8JzQg7TJaLhSTMM/s1600/2-04-fot5.jpg
Fot.7. Bunker de defensa contra la invasión de los EEUU. autor W. O.

La ubicación de Playa Girón es  fuertemente asociada con la historia de Cuba y para el sistema que prevalece es un símbolo de la victoria sobre el imperialismo de EE.UU y que a cada paso se resalta en el camino. Cuando vimos un enorme mural que proclama que “Girón es la primera gran derrota del imperialismo Yanqui en América Latina”. Oscar al ver tal afirmación exclamo: “esta es la primera victoria de los Cubanos y por supuesto es de orgullo nacional, pero que sin embargo realizan una gran omisión en la historia de América Latina, ya que la primer derrota al imperialismo yanqui fue en Costa Rica, el 20 de marzo de 1856, en la batalla de Santa Rosa (Guanacaste ) y donde las fuerzas armadas costarricenses derrotaron al ejército de mercenarios estadounidenses llamados  filibusteros y dirigidos por el General estadounidense William Walker”.
Después de la aclaración histórica continuamos hasta Playa Larga, allí en la entrada nos recibió una gran inscripción de la Unión de Jóvenes Comunistas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQeJSttyma05IFVmEgvf1MoGBUwHxZCJxFgPz_J2qVIx_aPtdglzrXg_6zY7g8ZeMmpWvuySqZGO3ou0lS8xuNuGnHeSICxZRyW7XS7YlwO-tyOgNzftpdrRIwK5kADIkEJ99pHvykZCA/s1600/2-04-fot6.jpg
Foto 8. Propaganda revolucionaria en Playa Girón. autor. Óscar Barboza Lizano

Este mismo día algunos no aguantaron y tomaron el baño en la famosa bahía, pero terminaron firmemente decepcionados, porque además de los restos del buque de asalto anfibio del período de invasión en la  playa sólo vimos millones de algas negras, haciendo que el agua se viera totalmente obscura. 

Foto 9. Regreso de los pescadores Bahia de Cochinos.autor Oscar Barboza

También tratamos de dedicarnos a nuestras labores investigativas. Nos dividimos en grupos para una mejor recopilación de datos. Unos tuvieron la suerte de admirar la venta de artesanías locales que se veían exactamente como los cientos de artículos que hemos visto en las tiendas y puestos de venta de productos para turistas, curiosamente allí eran más baratos que en otros lugares. Otros trataron de hablar con los representantes de la sociedad local que dirigían los CDRes. Lo que nos lamó la atención es que todas estas personas no eran originarios del lugar y parecían ideologicamente mucho más revolucionarios que en otros lugares de Cuba. ateniendo en consideración la historia de Cuba y si política, sería esto una casualidad?
Foto.10. Estación de Hidrobilogia en Cienaga de Zapata. autor Oscar Barboza
Por la noche, comimos en el bar que era co-propiedad de la jefa del CDR. El Tiki Tiki, con sus deliciosos platillos del mar nos hizo olvidar de la s quemaduras y el cansancio. Gracias a esto el día siguiente pudimos trabaj sin ningun problema. Pero lo mas curioso, es que nuetsro camarero alumbrado por la belleza de una de las participantes de esta expedición se olvido de la orden y tuvimos que esperar mas de una ora a los platullos. Como para disculparse del olvido nos dijeron la receta de la exótica bebida que tomaos - el Tiki Tiki que lleva: leche de coco, jugo de piña, licor Curaçao y por supuesto ron cubano. Ya que los cócteles en Cuba sin ron cubano es como imaginarse a Fidel sin barba. 
El Tiki Tiki era bueno, pero el pescado era aun mejor. Por la noche, algunos se fueron a dormir, otros decidieron liderar la fuerte discusión acerca de nuestras observaciones cubanas actuales. Así terminó este primer día en Playa Larga...........

jueves, 10 de enero de 2013

“El chupi chupi” por Jorge Duany, publicado en "El Nuevo Dia"

“El chupi chupi”
Jorge Duany
Catedrático de Antropología
El Nuevo Día, miércoles 9 de enero de 2013
En el 2011, el reguetonero cubano Osmani García, alias “La Voz”, desató el furor con su éxito musical “El chupi chupi”. El coro repetía incesantemente el estribillo de la canción: “Dame un chupi chupi / que yo lo disfruti / abre la bocuti / y trágatelo tuti / Dame un chupi chupi / dale ponte cuqui / y apaga la luqui / que se formó el balluqui”. Poco hubiera importado que esa letra dejara poco a la imaginación, de no haberse convertido en eje de un debate público sobre los límites del buen gusto.
“El chupi chupi” fue nominado a seis Premios Lucas, entre ellos el “videoclip” cubano más popular, en octubre de 2011. Pero una dura crítica del programa televisivo “Mesa redonda”, donde intervino el entonces ministro de Cultura, Abel Prieto, logró retirar la canción del concurso. Además, los medios de comunicación cubanos redujeron la difusión de la canción “a muy bajo perfil” (lo menos posible).
La controversia mediática sobre el reguetón cubano es de larga data. En febrero de 2005, un reportaje de Juventud Rebelde, portavoz de la Unión de Jóvenes Comunistas, acusó al reguetón de promover “la chabacanería, el lujo, la lujuria, el vicio, el consumo de tóxicos”.
El diario divulgó posteriormente varias columnas de opinión contrarias al reguetón. En enero de 2007, Julio Martínez Molina señaló algunos aspectos problemáticos del género, como la agresividad, la animalización del erotismo, la vulgarización y la degradación de la mujer. Semejantes críticas reaparecen en múltiples foros estatales cubanos.
El órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, Granma, publicó un extenso artículo sobre el reguetón en noviembre de 2011. Según la musicóloga María Córdova, “los textos de tales canciones… ofenden por la proyección esencialmente machista desde la cual se expresan”.
En septiembre de 2012, miembros prominentes de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, incluyendo a la crítica de arte Graziella Pogolotti, denunciaron nuevamente “la carga machista y sexista” del reguetón. El debate culminó en noviembre pasado con una entrevista en Granma con el presidente del Instituto Cubano de la Música (ICM). Orlando Vistel Columbié advirtió que “el ICM y su sistema de instituciones ha adoptado medidas, que van desde la descalificación profesional de aquellos que violen la ética en sus presentaciones hasta la aplicación de severas sanciones a quienes desde las instituciones, propician o permiten estas prácticas”.
El reguetón –junto al baile del perreo– suscitó una polémica similar en Puerto Rico a mediados de la década de 1990. En febrero de 1995, el Escuadrón de Control del Vicio de la Policía de Puerto Rico confiscó 401 cassettes y discos compactos de música “underground” en seis tiendas de discos de San Juan.
El género se conocía entonces como “underground” porque circulaba clandestinamente mediante grabaciones caseras. Como observa la socióloga puertorriqueña Raquel Z. Rivera en su volumen coeditado, “Reggaeton”, los medios de comunicación masiva desestimaban al “underground” por su lenguaje crudo, vulgar y violento.
En mayo de 2002, el Senado de Puerto Rico celebró unas vistas públicas, presididas por Velda González, en torno al reguetón y el perreo. Varios grupos religiosos repudiaron el contenido “degenerado” e “indecente” de las letras de las canciones y las imágenes de los vídeos musicales. Como resultado, el Senado aprobó cinco medidas legislativas para controlar la obscenidad y la pornografía infantil en la radio y la televisión, particularmente la exposición de los menores de edad a vídeos con alto contenido sexual.
Irónicamente, la campaña gubernamental de pánico moral en Puerto Rico aumentó la popularidad del reguetón. Hoy en día, este es el género preferido por gran parte de la juventud boricua, caribeña y latinoamericana, pese al desdén de muchos intelectuales, religiosos y funcionarios públicos. Quizás ahí haya una moraleja para los detractores de “El chupi chupi”.