miércoles, 30 de mayo de 2012

"Crónica de viaje en bicicleta", capítulo 4., (27 de marzo, de Soroa a San Cristóbal)

por: Wojciech Osiski y Oscar Barboza

Fot.1. Criando un puerquito (K.D.)
Esta vez los buenos días, en vez de los gallos, nos dio un cerdo. Enojado tal vez, llamando al dueño que le dieran de comer. Pudimos verificar, en distintos lugares durante el viaje, que la situación económica obligó a los cubanos a criar animales en las casas, aprovechando una parte de los patios para organizar un corral. Así que en una ciudad como Jaguey  Grande, San Antonio de los Baños o la Habana nos podemos encontrar en las casas con criaderos de puerquitos, gallinas, .. (legales o ilegales)

El simpático ruido del cochinito rápidamente fue sustituido por el más reciente, pero no oficial, símbolo de Cuba, el reggaeton. O tal vez reggueton, regueton o reggeton, porque parece que nadie sabe exactamente cual es el correcto deletreo. En las tiendas de venta de música, pudimos ver diferentes modos de escribir esta palabra, en discos ofrecidos (por supuesto como copyleft) por un precio muy atractivo - 1 CUC. El producto siempre hecho al instante, en el momento de la compra.
Pero regresemos a Soroa. Alrededor de las nueve de la mañana este nuevo ritmo empezó a escucharse alrededor y así nos acompaño durante todo el día, aunque parecía que no a todos los habitantes les agradaba y resultó que la fuente de este es un centro militar de veraneo.
Así entre aves silvestres  y animales domésticos se escuchaba a  Wisin i Yandell  que cantaba “Hoy es noche de sexo”,  http://www.youtube.com/watch?v=mQi672Mqwe0 …, al mismo tiempo parte de nuestro grupo fue a visitar la escuela rural primaria, la cual se encontraba en el edificio de una antigua iglesia. En esta escuela estudian alrededor de 20 niños de una edad entre 7 y 12 años.
Fot. 2. La escuela rural de Soroa (M.Swietlik)
Como son tan pocos, las clases son unidas y en una aula estudian niños de dos grados, primero con segundo, tercero con cuarto y quinto con sexto. Tuvimos la suerte y el honor de asistir a la clase de matemática con 6 niños y dos maestras. Una de ellas con una voz que parecía el canto de un pastor verificaba el conocimiento de los alumnos de la tabla de multiplicación y para los niños del primer grado de sumar. La rapidez con la cual hacía las preguntas nos sorprendió inmensamente (siete mas nueve?, seis más doce? ocho por ocho? ... ) y el tiempo de responder también parecía no existir. 

Fot. 3. Clase de matemática (M. Swietlik)
Lo que llamó nuestra atención es que los niños no gritaban uno por otro, si no rápidamente encontraban la respuesta en su cuaderno y levantando la página adecuada le enseñaban la respuesta a la maestra. Orgullosos de dar la respuesta correcta. Nosotros nos quedamos con la pregunta sin respuesta y la duda: ¿como estos niños hacían para responder  tan rápido las preguntas de la maestra?

Fot.4. El patio de la escuela (M.S.)
La escuela tuvo también un jardín con varios columpios y bancos hechos por los padres y maestros conjuntamente. Estos últimos dan clases en otras escuelas en los alrededores. Arianna, una preciosa maestra de informática, nos contó como varias veces para poder llegar a tiempo a otra escuela, localizada en las montañas, tuvo que cruzar ríos llenos de agua y que alguna de las veces terminó bañándose en ellos y llegando totalmente mojada a clases.

Al finalizar nuestra visita  entregamos a los niños algunos regalos que les pudieran ayudar a estudiar - cuadernos para dibujar y escribir, lápices, colores y otros. Arianna nos regalo el fruto de chirimoya, que resultó ser el mejor del mundo.


El resto del grupo, que no fue a la escuela, también pudo realizar las tareas investigativas. Los dueños de la casa particular "Doña Dunia" nos facilitaron el encuentro con los habitantes del pueblo. Tuvimos la posibilidad de hablar con mujeres que representaban distintas generaciones y puntos de vista sobre la vida cotidiana y familiar en Cuba.

Fot. 5. Casa en Soroa con su capilla a la derecha (Z.Malanowska)
Lo que nos llamó la atención en el camino desde Soroa a Pinar del Río era la cantidad de pequeñas capillas construidas delante o a un lado de las casas. Hasta finales de los 90, este tipo de construcciones sagradas no se veía, hoy son bastante comunes, gracias a la visita de Juan Pablo II (como nos informaron nuestros interlocutores), que ayudo a que renacieran estos altares y permitiéndose  su construcción. 
Un polaco pudiera imaginarse que la figura en la capilla la cual es objeto de culto será la Santa Virgen, sin embargo es San Lázaro o Santa Bárbara, claro, si se aprecian los detalles se manifiesta un sincretismo religioso profundo, practica típica cubana  ya que estos dos santos son conocidos por todos los cubanos como: Babalu-aye y Shango respectivamente, ambos Orishas de la religión Yoruba, por lo tanto, en  cada capillita se observan las ofrendas  de tabaco, manzanas y ron, costumbres y tradición de la santería en la isla.

Fot. 6. Cascadas de Soroa (O.Barboza)
Por la tarde, después de hacer las entrevistas pudimos dedicarnos a un poco de turismo y admirar la famosa cascada de Soroa,  darnos un baño en sus cristalinas aguas y hasta penetrar a la profundidad de una roca que simulaba  el vientre de una madre, llena de agua. Por lo que  al salir al otro extremo de la caverna da  la sensación del nacimiento simbólicamente desde el vientre de la madre tierra. Esto es una experiencia inexplicable, que todos los que puedan ir  a este santuario natural deben vivir. Después de este renacimiento visitamos el orquideario, el cual estaba repleto de turistas alemanes.






Fot.7, 8 y 9. Las orquídeas de Soroa (W.Doroszewicz)

El mismo jardín de orquídeas se mantiene impecable con muchos detalles botánicos y jardines hermosos, posee unas 800 especies y es uno de los pocos de este tipo en el Caribe. De la parte más alta se puede admirar un fabuloso paisaje de la Sierra del Rosario y la cantidad de árboles da la oportunidad de descansar y esconderse de los rallos del sol.

Después de esta breve excursión, nos despedimos de nuestros anfitriones,  que recordaremos siempre  con ese  amor fraternal que caracteriza una familia de un Hermano Masón. La despedida estuvo cargada de una energía asombrosa casi como si se realizara una ceremonia y plegarias para que el Gran Arquitecto del Universo, Santos, Orishas y elementales de Soroa nos acompañaran en nuestra aventura. Así  seguimos el camino hacia rumbo a San Cristóbal, ....

Fot. 10. Saliendo de Casa Duña

concientes que nuestro viaje no durará mucho, ya que faltaban un par de horas para el anochecer. Empezamos por una bajada bastante larga y muy inclinada y Kasia fue la primera en verificar que tener una gorra en la cabeza en momentos como este puede provocar problemas. Sin embargo la caída que parecía muy grave no provocó mucho retardo y casi en seguida pudimos seguir, ya  con mucho más respeto  y controlando la velocidad  en estas pendientes y curvas sinuosas. El accidente tuvo lugar en una curva, a la entrada del pueblo La Curva y una casa particular y restaurante del mismo nombre.
Fot.  11. El sitio de nuestro primer y último accidente (K.D.)

Después de dejar atrás la Sierra del Rosario,  admirando la basta llanura y la mítica cadena montañosa, nos dimos cuenta de lo que logramos, y que nunca estuvo en los planes originales. Nos sentimos orgullosos de si mismos - al menos alguno de nosotros - porque aguantamos las cuestas arriba.

Fot. 12. Sierra del Rosario (W. Doroszewicz)
En el camino a San Cristóbal pudimos ver las primeras plantaciones de tabaco y forestales  - lo que nos sorprendió bastante. Tuvimos la oportunidad, antes del anochecer pasar por uno de los lugares históricos de las guerras de independencia de Cuba - Batalla de Paso Real del año 1896.

Fot.13. Lugar de memoria a los heroes de las guerras de independencia (K.D.)
 En comparación con el monumento a los soldados soviéticos caídos que se encuentra entre la Habana y San Antonio de los Baños, el lugar de memoria de la batalla de independencia en la cual participó uno de los más grandes héroes de Cuba – el General y  Hermano Masón  Antonio Maceo – pero nos sorprendió las asimetrías entre los monumentos, ya que este era mucho más austero y menos cuidado.

A San Cristóbal llegamos por la noche, y aunque tuvimos muchos problemas con encontrar alojamiento al final una de las casas particulares nos lo brindó, pero con la condición que debíamos abandonar las habitaciones  al amanecer y salir por un camino sin que los vecinos detectarán que esa noche habían permutado tres polacas, dos  polacos y un tico.

Al poco tiempo, nos percatamos que las dos habitaciones cumplían con la decoración, una vez más, de un sitio para encuentros de parejas, y  que solo podía alquilarse a ciudadanos nacionales.  Allí compartimos con el dueño, mientras uno de nuestros investigadores saboreaba su primer habano cubano,  con un buen ron, el dueño observa detenidamente, y exclamo al ofrecimiento de uno de los cigarros , “No, yo no fumo, solo los leo…”,  pero por más que intentamos nos dijera que leyó en el habano no quiso contestar… Así terminamos una jornada llena de sorpresas, magia, accidentes, flora exuberante, familia amorosa, hermosas maestras y baños en las aguas puras de Soroa… 


lunes, 21 de mayo de 2012

"Crónicas de viaje” 26 de marzo 2012. (de Guanajay a Soroa pasando por Las Terrazas)

Por. W.Doroszewicz, K. Dembicz, W. Osiński.

La casa particular en Guanajay era algo excepcional. Parecía un poco una casa de citas (de encuentros de enamorados). Probablemente esta sensación se daba por la cantidad de espejos en los cuartos donde dormíamos. Tal situación no es nada raro en un país con déficit de vivienda, donde es muy común que los hijos vivan en la misma casa (apartamento) con los padres o abuelos. No se si la cantidad de divorcios por un lado, es consecuencia de esta realidad. Donde para cultivar el amor o tan sólo pasar con su pareja unos agradables ratos hay que alquilar un cuarto por horas y pagar un cuarto del sueldo cubano.
Foto 1. Patio y fuentes patio de Guanajay (autor. Z.Malanowska)

El patio muy agradable, con matas de mango y una fuente iluminada, cuya agua arrullaba  nuestro sueño.  Esta fuente estaba rodeada  por una  Tumbergia celeste y floreciente.
Los dueños de la casa, unos cubanos católicos, partidarios del cultivo de vida familiar nos contaron bastante de las nuevas religiones en la ciudad. Lo cual pudimos verificar la noche anterior en la plaza donde conocimos a bautistas y días siguientes a otros pertenecientes a  religiones protestantes que en Cuba generalmente se denominan como cristianos.

Aparte de esta actividad que le daba sustento a la familia, el dueño de la casa particular nos contó que su sueño era conseguir un buen pedazo de tierra (en renta del estado) que pudiera cultivar. Estas nuevas posibilidades empiezan a ser aprovechadas en Cuba y la cantidad de pequeñas fincas por el camino comprobaba esta situación.

Además ellos nos afirmaron que su posición económica y su estilo de vida con un poder adquisitivo mayor, se debía a las remesas que  familiares le enviaban desde el extranjero tal situación lo llevo incluso a dejar de trabajar, vivir de su propio  negocio y de las remesas. Además nos afirmó que incluso la propiedad del hostal  ya estaba a su nombre. Su esposa comenta que ahora no hay problemas de lo que hagas, digas o vivas  con el gobierno como en el pasado, ahora es “la envidia” de sus coterráneos de la que “más hay que cuidarse”, menciona que por ejemplo ellos tienen problemas porque su hijo tiene celular y lo lleva a la escuela esto “provoca celos en los otros compañeros y sus   familias”.

De Guanajay nos dirigimos a Soroa un espacio mágico en medio de la Sierra del Rosario pero antes de llegar a tan magnifico lugar, tuvimos que pasar por una de  las rutas más difíciles que encontramos. Menos mal que fue al inicio, cuando aun teníamos fuerzas y ánimo!

Las pendientes  que subimos no eran tan verticales  pero su longitud y cantidad en menos de 30 km de trayecto hicieron  que al decender fuese  uno de los mejores momentos.

Fot. 2. subiendo hasta Sierra del Rosario (autor: Z. Malanowska)

Este  trayecto  simbólicamente nos llevo a realizar una introspección de cada uno con si mismo. Nuestros bolsos parecían las piedras de Sísifo, sólo que el la empujaba y nosotros las teníamos que jalar. La carretera con muchas curvas, donde cada una de ellas  nos escondía detrás una nueva sorpresa - una nueva pendiente hacia  arriba. Al final nos rendimos y bajamos de las bicicletas, caminamos para dejar descansar nuestras rodillas que tenían que soportar aun muchos kilómetros.

Fot. 3. Subiendo la  Sierra del Rosario (autor: M. Świetlik)
Sin embargo valió la pena hacer este esfuerzo. La vegetación que nos rodeaba, los paisajes y al final los nuevos amigos en Soroa recompensaron todo.
Fue allí en la Sierra Rosario por donde hace más de 30 años el Prof. Andrés Dembicz realizaba sus trabajos de campo con los estudiantes de la Universidad de la Habana y donde realizó su primer documental  para la Televisión Polaca - hoy se le ha declarado como reserva de biosfera cuya magia y belleza atrapo  la atención de todos nosotros. 

Fot. 4. Entrada a la reserva de la Biosfera (autor: O. Barboza)
Esta reserva natural de la humanidad fue declarada así  en el año de 1984,  protege un ambiente altamente diversificado que cubre un área de alrededor de 26 mil hectáreas, en la cual podemos admirar parte del  bosque tropical  húmedo, algunas especies de bosques  caudicifolios  (pierden las hojas durante la estación seca) y finalmente los bosque compuestos de coníferas con especies endémicas como: Pinus tropicalisPinus caribaea.


Fot. 7. Bosuqe de pinos (autor: W.Doroszewicz)
Foto 8. Palma Real (autor: W. Doroszewicz)
Los bosques de esta zona manifiestan un  particular paisaje y que es a su vez el paisaje  dominante cubano. los paisajes presentan la majestuosa Palma Real (Roystonea regia) – uno de los  principales símbolos nacionales  de Cuba, presente en el Escudo de la Nación cubana.Otros símbolos nacionales  que pudimos aobservar en el trayecto son  la Flor Nacional: llamada   Mariposa y el Ave Nacional llamado Tocororo.  Sin duda  la gran diversidad de especies y alto nivel de endemismo se da a conocer en cada observación, por ejemplo la orquídea Bletia purpurea  una de las que más llamo nuestro interés, a pesar que su tamaño y color  que no son  tan llamativos.

Fot. 8. Bletia purpurea (autor: W.D.
Las Terrazas sirvieron de lugar de descanso. El paisaje,una buena comida y una  cerveza fría nos hicieron renacer, aunque algunos necesitaron un baño. Esta aldea ecológica, localizada en el mero centro de la reserva,  fue una de las primeras de este tipo en el mundo. Desde aquí empezó la recuperación de los bosques.
 
A Soroa llegamos  al anochecer. Nos encontramos de pronto al decender las pendientes con la casa particular "Doña Dunia" en la cual nos alojamos, disfrutando de la cocina casera y la vida en comuna - gracias a que por primera vez en este viaje dormimos juntos - los siete - en un cuarto. Pero donde, si no, es en Cuba, que mejor se  vive en  comuna? Lo que si nos llamó la atención fue la cena servida por los propietarios, que nos desubicó totalmente, ya que no parecíamos encontrarnos en una país con la reglamentación de alimentos. Pero esto supuestamente es gracias a la posesión de cultivos propios y también animales domésticos como aves, puercos...
Fot. 9. Complejo de ocio en  Las Terrazas (autor. M. Świetlik
La noche la terminamos conversando y compartiendo con el propietario - quien resultó  ser un  Hermano de  la Orden Masónica  perteneciente a la Muy Respetable Logia Vida Espontánea que realiza sus trabajos en el Valle de San Cristóbal. Lo que permitió que al reconocerse con uno de  sus Hermanos Masones  de otro Oriente  perteneciente a nuestro equipo de investigación, el ambiente se tornara totalmente familiar, y mucho más cordial. Esto hizo que pudiésemos trabajar con nuestro proyecto más holgados y que las personas de la comunidad se sintieran cómodas con nuestra presencia y  preguntas, ya que el Hermano Masón de Soroa era una persona muy apreciada, respetada y querida por todos sus vecinos.
   
Por último algunos probaron  un buen guaro traído desde  Costa Rica,  el cual  se mezcló  con un jugo de guayaba cubano bien frío para ya irnos a  descansar de  la larga jornada…

sábado, 12 de mayo de 2012

Es hora de actualizar las leyes migratorias que limitan la circulación de personas entre Cuba y otros países ...

por: Jorge Duany

El Nuevo DíaMiércoles, 9 de mayo de 2012
http://www.elnuevodia.com/voz-undialogoentrecubanos-1252715.html
 
Es hora de actualizar las leyes migratorias que limitan la circulación de personas entre Cuba y otros países, especialmente Estados Unidos. El gobierno cubano debe suprimir la categoría legal de la “salida definitiva”, vigente desde 1961, para facilitar que los cubanos residentes en el exterior puedan regresar a la Isla y retener sus propiedades si así lo desean. Igualmente, deben eliminarse los permisos de entrada para los cubanos residentes en el exterior, así como los permisos de salida para los residentes en la Isla.
 
Estas fueron algunas de las conclusiones de “Un diálogo entre cubanos”, auspiciado por el Arzobispado de La Habana del 19 al 21 de abril pasado. Convocado por el cardenal Jaime Ortega, el encuentro reunió a unos 50 académicos, religiosos y laicos cubanos, incluyendo a tres de los coautores del informe sobre “La diáspora cubana en el siglo XXI”. En julio de 2011, el Instituto de Investigaciones Cubanas (CRI) de la Universidad Internacional de la Florida divulgó este documento electrónico e impreso.
 
Eusebio Leal, historiador de La Habana, dictó la conferencia inaugural. Orlando Márquez Hidalgo, director de la revista “Palabra Nueva” y organizador del evento, moderó el primer panel. Aquí me tocó resumir los planteamientos del mencionado informe. Uva de Aragón, exdirectora asociada del CRI, reseñó la última encuesta del Instituto sobre la opinión pública de los cubanoamericanos en Miami. Ileana Sorolla, directora del Centro de Estudios de Migraciones Internacionales de la Universidad de La Habana, disertó sobre la diáspora cubana vista desde Cuba. Aunque discreparon sobre si los cubanos en Estados Unidos son una diáspora, un exilio o una comunidad, las ponencias convergieron en sus argumentos centrales.
 
El economista Pavel Vidal Alejandro moderó el segundo panel. Omar Everleny Pérez, director del Centro de Estudios de la Economía Cubana, documentó las persistentes dificultades económicas del país. Carlos Saladrigas, empresario residente en Estados Unidos, aplicó la doctrina social de la Iglesia Católica al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Uno de los puntos sobresalientes de la discusión fue cómo las remesas enviadas por los cubanos residentes en el exterior podían contribuir al emergente sector no estatal de la economía cubana, particularmente el trabajo por cuenta propia.
 
La historiadora María del Carmen Barcia moderó la tercera sesión. Tanto Uva de Aragón como Roberto Méndez, miembro del Consejo de Redacción de “Palabra Nueva”, ampliaron el concepto de cubanía para incluir las aportaciones de la diáspora. La literatura, la música, las artes plásticas, el cine y otras expresiones culturales cubanas desbordan las fronteras geográficas y lingüísticas. Su comprensión requiere de un análisis cuidadoso de las semejanzas y diferencias entre la producción intelectual de la Isla y la diáspora.
 
Rolando Suárez Cobián, asesor jurídico de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, moderó el último panel. El abogado residente en Estados Unidos, Rolando Anillo, repasó las leyes estadounidenses y cubanas que dificultan el movimiento de personas entre los dos países. El vicedecano de Derecho de la Universidad de La Habana, Juan Mendoza Díaz, aludió a los cambios inminentes en la política migratoria cubana.
 
En su mensaje de clausura, el obispo de Santa Clara, Arturo González, celebró el ambiente sosegado del encuentro y sugirió que se extendiera a otras provincias de la Isla, además de La Habana.
 
La actividad demostró la posibilidad de “un diálogo entre cubanos” residentes en la Isla y en el exterior. Aunque existan múltiples fisuras ideológicas entre y dentro de las dos poblaciones, ambas coinciden en su patriotismo, fuertes lazos familiares y a menudo creencias religiosas. En este contexto, resulta indispensable el papel de la Iglesia Católica como mediadora entre el gobierno cubano y la diáspora. Esperamos que el diálogo se multiplique para bien de todas las familias cubanas a ambos lados del Estrecho de la Florida

martes, 8 de mayo de 2012

Crónicas de viaje en bicicleta, Capítulo 2 (25 de marzo 2012, de La Habana a Guanajay, por San Antonio de los Baños)


Por: Katarzyna Dembicz, Wojciech Osiński y Óscar Barboza

Carretera a San Antonio de los Baños (autor: W.Doroszewicz)
Hemos salido de la Habana hacia San Antonio de los Baños, guiados por nuestro amigo, el cual durante muchos años vivió en Polonia. La salida de la ciudad nos pareció bastante complicada, aunque por las calles circulaban pocos automóviles. El paisaje urbano cambiaba cada rato, y pudimos verificar las crecientes desigualdades espaciales y sociales que sufre esta ciudad. Cada vez mas visibles se hacen los barrios marginados que otros llamarían villas miserias.


Salida de la Havana. (Autor O. Barboza)
Por fin cogimos la autopista, que nos pareció excepcional, por vacía que era y bien mantenida (tal vez por la cantidad de automóviles circulantes). La relación del ancho de la calzada al número de carros es fantástica! Con nuestras bicicletas pudimos circular por todo su ancho, y de vez en cuando tomar el lado derecho de la carretera para hacer pasar un chevi o buick de antes de la revolución. Los carros en Cuba es un  tema totalmente aparte. Pero  de pronto en ese viaje en el tiempo, aparece un Audi moderno,  un Mercedes Benz de lujo o un Volkswagen golf, sorprendiéndonos y creando un contraste entre el pasado el presente y el futuro que llega poco a poco…









Entrada  a las granjas (autor. O. Barboza)
El paisaje rural por el camino cambiaba cada instante: pastos abandonados, tierras cubiertas de marabú (una especie de origen africano, que invade el campo en Cuba y es muy difícil deshacerse de ella) y una gran cantidad de pequeñas granjas agrícolas bien mantenidas que abastecen las sociedades locales y la ciudad de La Habana con verduras, frutas, carne de puerco y aves.
Cultivos organopónicos (autor: K.D)
Estas granjas llamadas  organopónicas, utilizan  una estrategia de combinar la agricultura orgánica con el método de agricultura hidropónica, tratando de resolver lo pobre del suelo en nutrientes y aprovechar los espacios para una producción de vegetales frescos.
Se nota que la población está aprovechando las nuevas condiciones económicas y creando  espacios, con actividades que le generen mejores ingresos. A lo largo de las calles la cantidad de puestos de venta de verdura era asombrosa y uno no pudo huir de la comparación de esta imagen con la de Polonia de la mitad de los ochentas del siglo XX.

Monumento a los soldados soviéticos caídos (autor: M. Świetlik)
De repente la carretera se hizo muy ancha y a nuestra izquierda nos encontramos un enorme monumento en memoria a los soldados soviéticos caídos. La curiosidad de verlo y hablar con los guardias nos hizo parar. Uno de ellos nos contó sobre la historia de estas personas - militares de una cercana  base que funcionaba hasta los noventa - que murieron en diferentes circunstancias, algunos por mal aterrizaje, otros por dispararse después de haber tomado. La población local a menudo intercambiaba productos con ellos, muchas veces zapatos por alcohol.
Hablamos bastante y lo que más le preocupaba a nuestro interlocutor era el bajo salario (200 pesos + 10 CUC si no faltaba ni un día en el trabajo durante el mes) que no alcanzaba para vivir, por eso su tiempo libre lo dedicaba a reparar zapatos en su casa, artesanalmente, su oficio principal era el de hacer zapatos, también comentó mucho el ineficaz transporte que le afectaba diariamente la ida y regreso a casa, pero que gracias a la “guagua” de la escuela de Ciencias de la Informática resolvió el llegar temprano a su trabajo.   Durante nuestro viaje estos dos temas seguirán repitiéndose.

Entrada a San Antonio de los Baños ( Autor. O. Barboza)
La tarde del domingo 25 de marzo la pasamos en San Antonio. Las calles calentadas por el ardor del sol  se llenaron de sonidos procedentes de las televisiones encendidas de las pequeñas casas con las ventanas abiertas, por las cuales pudimos admirar la vida cotidiana de una ciudad cubana.
Los niños jugando, sin embargo el resto parecía estar dormido. Una joven preguntada como vive en un sitio así, respondió: La vida muy tranquila”. Esta declaración a menudo aparecerá en la boca de los cubanos que viven en pequeñas ciudades. 


Pasadas las 6 de la tarde seguimos nuestro viaje. Antes de caer el sol pudimos admirar los contrastes entre el rojizo de la tierra y el verde de los cultivo.


En ruta para Guanajay (autor.O Barboza)
A Guanajay llegamos después del anochecer. El empleado de la gasolinera (un poco bebido) nos indicó perfectamente donde encontraríamos un lugar para dormir. Estábamos bastante cansados (61 km hechos, en sol y con bastante calor) y no nos dimos cuenta que los cuartos (llenos de espejos - hasta en el techo) donde nos hospedamos servían también para encuentro de parejas que necesitaban un poco de privacidad. Como buenos investigadores dejamos las cosas y nos dirigimos a profundizar nuestro conocimiento sobre la vida cotidiana de esta localidad. Resultó bastante sorprendente encontrar en la plaza central de la ciudad, jóvenes pertenecientes a distintos grupos religiosos, así como muchos templos de diferentes ordenes a su alrededor, Masones, Caballeros de la Luz, Orfebres, Las  hijas de la Acacia, Católicos y protestantes.  Pero sobre esta cuestión se hablará aparte....


En ruta para Guanajay (autor: Z. Malanowska)
En esta primera travesía comprendimos que realmente el viaje en bicicleta, iba a ser muy seguro, y podríamos olvidar durante los días siguientes la inseguridad que causan las asimetrías de occidente, donde en muchos países de América, “asesinan  para  robar una bicicleta”.